![](https://static.wixstatic.com/media/ce063a_9948cd1eaf734e3e8be91d5b5f785383~mv2.png/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ce063a_9948cd1eaf734e3e8be91d5b5f785383~mv2.png)
El destete debe ser una decisión libre, tomada por la mamá o por el niño/a, de dejar la lactancia materna. Excepto en los casos en los que hay situaciones médicas o personales que obliguen a destetar.
En muchas ocasiones, no es una decisión fácil, sientes la necesidad de dejar de amamantar y la pena que te da cerrar esta etapa, tan disfrutada y de tanta conexión, con la misma intensidad y al mismo tiempo.
Es una decisión ambivalente.
A veces las dificultades, el dolor al amamantar y la falta de apoyo te precipitan a tomar esta decisión sin que realmente sea tu momento de dejarlo y aún no estás preparada para ello.
También puede ser que te veas obligada a destetar por motivos médicos, presión social, no disponer del tiempo suficiente con tu niño/a, horarios complicados al volver a incorporarte al trabajo remunerado...
En otros casos es una decisión tomada voluntariamente, sientes que debes cerrar una etapa, o lo ideal, una decisión compartida y acordada con tu hijo/a lactante.
Si estás en cualquiera de estos casos, busca alguien que te guíe, te informe y te acompañe emocionalmente en el proceso. Una profesional en lactancia materna (ibclc).
Si son complicaciones con la lactancia lo que te hace tomar la decisión de destetar aunque no deseas hacerlo, consulta si tienen solución, consulta con una persona realmente formada en lactancia, no te precipites a la hora de tomar una decisión.
Si ves que el momento de tu destete es ahora. consulta igualmente, infórmate, déjate guiar y haz que el proceso sea respetuoso contigo y con tu hijo/hija.
El destete no deja de ser un duelo.
Entendemos como duelo el proceso psicológico y emocional que sigue a una perdida, en este caso la perdida de una etapa de nuestra vida, una lactancia materna, que no se va a volver a repetir (con este niño, tal vez habrá más lactancias o no, pero esta que estamos terminando no volverá a repetirse).
Al cerrar una etapa, disfrutada o no, debemos transitar un proceso de adaptación a nuestra nueva situación, emocional, física y psicológicamente.
El destete debe ser respetuoso no solo con el niño, sino también con la mama, debe adaptarse a tus necesidades y ser un destete informado para ti.
Hay diferentes tipos de destete:
Espontaneo o dirigido por el niño
Dirigido por la madre
El destete por mutuo acuerdo.
En el destete espontaneo, es el niño quien decide destetarse.
En la especie humana, esto no solía producirse antes de los 2/3 años, lo habitual era que los niños dejaran de mamar entre los 2 y los 7 años aproximadamente, pero hoy en día el destete está condicionado culturalmente, por lo tanto, nos encontramos con pocos destetes espontáneos. La mayoría de los destetes son dirigidos por la madre.
Las costumbres y cultura de cada sociedad, marcan en muchas ocasiones, el fin de la lactancia materna, más que la fisiología humana, por lo tanto, es difícil determinar a qué edad se producirá el destete espontaneo.
El destete dirigido por el niño a veces es progresivo, el niño va perdiendo el interés por mamar y poco a poco va reduciendo el numero de tomas, hasta que deja de tomar. Otras veces, es un destete más rápido y deja la lactancia de un día para otro, sin más, porque ha decidido dejar de mamar.
Lo ideal es un destete de mutuo acuerdo, que tu hijo tenga la edad suficiente como para comprender y poder tomar la decisión de dejar de mamar entre los dos, hablándolo, de mutuo acuerdo.
Habitualmente esto no sucede con frecuencia, alguna situación se anticipa a este momento por la que decidimos destetar.
Factores que van a influir en el destete dirigido por la madre:
Que quieres hacer.
Si contamos o no con una persona que se vaya a responsabilizar de alimentar y calmar al bebé durante el destete.
Edad del niño, si toma alimentación complementaria, si tiene menos de un año (con qué tipo de leche suplementar y que método usar para hacerlo).
Tipo de lactancia: LME, Lmixta.
Duermes en colecho y como, cuna colecho, cama, colchón en el suelo…
De qué lugar disponemos, habitaciones, camas colchones…
Tiempo del que dispones para poder dedicar al destete.
Capacidad de comprensión del niño según su edad para poder contarle al niño que ya no va a haber teta de día, de noche…o lo que hayas decidido.
Debes comprender y aceptar que es una decisión que no le va a gustar al niño, pero que va a ser un destete llevado de una manera respetuosa y vais a acompañar este proceso desde el respeto y el amor.
Mentalizaros, tomar el tiempo y la calma necesaria para ello. Confiad en que vais a cubrir las necesidades del bebé en todo momento.
El destete dirigido puede ser parcial o total según tu decisión, deseo y necesidad.
El destete parcial implica dejar de amamantar durante unas horas del día.
Destete diurno si decides amamantar solamente durante la noche y destete nocturno si decides amamantar solamente de día.
El destete total implica dejar de amamantar por completo.
Destete total: comenzamos progresivamente por un destete parcial, según la necesidad/deseo de la madre para llegar poco a poco a un destete total.
Destete parcial:
Puede ser diurno o nocturno. Ofreceremos el pecho solamente de día o de noche.
En función de tu necesidad y/o deseo.
Destete diurno:
Es un proceso más largo, más progresivo que el destete nocturno.
Tenemos más herramientas de distracción.
Podemos usar la técnica de no ofrecer, no negar.
Limitar y ofrecer el pecho por lugar y por horario/luz.
Destete nocturno:
El objetivo no debe ser evitar despertares nocturnos.
No va unido tomar pecho y despertarse durante la noche con más frecuencia.
El objetivo es que el niño aprenda a dormirse sin succionar el pecho.
Suele ser más rápido y menos progresivo que el diurno.
Si el destete nocturno te lo planteas antes del año de edad, será necesario ofrecer otro tipo de leche durante la noche.
El bebé deberá seguir alimentándose con leche por la noche hasta el año de edad, este puede ser un hecho que te ayude a decidir cuando destetar.
Debes Plantearte: donde duerme el bebe y de qué lugar disponéis.
Plantearos si practicáis el colecho en la misma cama o en una cuna colecho y si queréis continuar o pasar al niño a su propia habitación, dependiendo de la edad.
Des-colechar no implica destetar y destetar tampoco implica des-colechar, hay que valorar como hacer el proceso en función del deseo y necesidad de cada familia.
Plantéate que necesitas hacer.
Establece una rutina de sueño:
Establece un horario para iniciar la rutina que puedas mantener a diario.
Haz las cosas siguiendo el mismo orden a diario.
La rutina de sueño puede incluir:
Llegar a casa con tiempo para ir bajando el nivel de actividad progresivamente y os de tiempo a calmaros.
Baño
Cena
Apagar la casa: Apagar o dejar de utilizar los dispositivos digitales (tv, Tablet, ordenador, móvil), bajar las luces, utilizar luz suave y acogedora, realizar actividades calmadas (poner música relajante, leer, masaje…)
Acompañar al bebé/niño a su cama hasta que concilie el sueño.
¿Cuántos despertares nocturnos tiene habitualmente? Esto te puede ayudar a tomar la decisión de des-colechar o no.
Si quieres des-colechar y destetar por la noche:
Prepara al bebé/niño su propia habitación.
Que sea un lugar agradable, que le guste, que haya participado en la elección de la decoración y el montaje, y que le trasmita calma.
Puedes retirar todas las tomas, explicándole que es mayor, que tiene su propia habitación como los mayores, la puede decorar como los mayores y en su nueva habitación ya no hay teta. Tendrá otras ventajas que debemos pensar y ofrecer a cambio.
El método que te propongo utilizar es el mismo que describo más adelante, en el caso de que no quieras des-colechar.
Otra opción es retirar las tomas nocturnas progresivamente, la toma para calmar y acompañar la conciliación del sueño será la última que vamos a retirar.
Las primeras noches acompaña al bebé a su cama y ofrece el pecho en su cama, esperar a que se duerma. Cuando se duerma puedes probar a volver a tu cama.
Cuando el bebe/niño se despierte de noche, acudiremos: ofrecer teta los primeros días hasta que se acostumbre al lugar o calmarlo de otra manera desde el principio. Tú decides. Si decides calmarlo sin teta es mejor que hasta que se acostumbre lo haga la pareja.
Tener herramientas para calmar al niño (al principio la pareja). Que le puedo ofrecer que le guste en lugar de pecho: masaje, cuento, canción…actividades tranquilas y relajante que induzcan el sueño.
Cuando se haya acostumbrado a calmarse y volver a conciliar el sueño durante los despertares nocturnos sin teta, retiraremos la última de acostarse.
Las primeras noches lo acostará la pareja o cuidador que no amamanta.
Cuando se haya acostumbrado a acostarse y dormirse sin teta podéis acostarlo por turnos.
Si no quieres des-colechar:
Sin des-colechar hasta que el bebé/niño se acostumbre a dormir sin teta la mamá deberá dormir en otra cama, en otra habitación. La pareja/cuidador y el bebé/niño colecharán en el mismo lugar que lo hacían.
Al principio la pareja será la responsable de acompañar el sueño del bebé/niño.
En primer lugar, la pareja debe conectar con el bebé/niño antes de ir a dormir mediante el juego, cuento… debe participar en la rutina del sueño como parte activa.
Debe tener herramientas para calmar al bebé pensadas antes de comenzar con el destete. Que le puedo ofrecer en lugar de pecho: masaje, cuento, olores, canción…actividades tranquilas y relajante que induzcan el sueño.
Mucha calma.
Asumir que las primeras noches serán difíciles.
Palabra clave si necesitas que la madre vuelva a la habitación.
La madre volverá a la habitación cuando el bebe/niño se haya acostumbrado a dormir sin pecho.
Involución del pecho:
De la misma manera que al inicio de la lactancia materna el proceso de producir leche se pone en marcha, al finalizar esta etapa la glándula mamaria involuciona hasta dejar de producir leche.
Este proceso debe ser progresivo, dependiendo del tipo de destete y de la edad del niño/a puedes sentir molestias en el pecho, endurecimiento e incomodidad.
Si esto sucede, cuando notes los pechos endurecidos, muy cargados o doloridos extrae un poco de leche, lo suficiente como para aliviarlos pero lo mínimo para no estimular la producción de leche materna.
A veces, cuando el destete es progresivo, no hace falta extraer leche, la glándula va involucionando de forma fisiológica.
Cuanto más progresivo suceda el destete más fisiológico será. Por lo tanto, extraerás leche en caso de sensación de pechos endurecidos y/o molestias, hasta aliviar los síntomas que irán desapareciendo poco a poco.
Comments