top of page
Olatz

MASTITIS

Actualizado: 30 abr

¿Qué es una mastitis?


Hasta ahora la mastitis se ha visto como una patología individual en la glándula mamaria, pero hay evidencia científica de que la mastitis es un espectro de de condiciones que son resultado de la inflamación del tejido mamario unido a un edema estromal (edema del tejido conjuntivo reticular) que puede derivar en infección o no.

Si la mastitis inicialmente inflamatoria deriva en mastitis bacteriana esta última puede derivar en un flemón o un absceso si no se trata adecuadamente.


La inflamación provoca dolor, hinchazón, calor y enrojecimiento en el pecho.


La mastitis inflamatoria puede estar asociada a sintomatología sistémica (malestar, fiebre, escalofríos) y la bacteriana....también.

Con esto quiero decir que el tener sintomatología sistémica no implica necesariamente que haya una infección bacteriana, sino que el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica puede ocurrir en ausencia de infección bacteriana.


Cuando es una mastitis bacteriana, se produce por una disbiosis de la flora bacteriana de la leche materna. Es una progresión del estrechamiento de los canales lactíferos y de una mastitis inflamatoria pasa a ser una mastitis bacteriana necesitándose tratamiento antibiótico y/o probiótico para su resolución.


Los organismos habituales implicados en la mastitis bacteriana son: Staphylococcus (ej. S. Aureus, S. epidermidis, S. lugdunensis, y S. hominis). y Strptococcus (ej. S. mitis, S. salivarius, S. pyogenes, S. agalactiae).


No hay evidencia que respalde la falta de higiene como causa de mastitis bacteriana.

Lavarse las manos antes de una extracción de leche manual y esterilizar las partes necesarias del extractor de leche será suficiente.


La nueva evidencia sobre la composición del microbioma de la leche materna demuestra que la mastitis no está causada por propagación retrograda de bacterias patógenas que provengan de un visible traumatismo del pezón, en tanto que las bacterias y/u hongos encontrados habitualmente en el complejo pezón-areola dañados han sido identificados en microbiomas de leche materna sanos.


La infección no se dará en casos de baja concentración del agente patógeno, presencia de agentes no virulentos o cepas de débil virulencia o en presencia de una microbiota competitiva o un estado inmunológico y nutricional adecuado de la madre.

Debido a esto, dos mujeres con el mismo patógeno pueden expresar sintomatología diferente.


La leche materna es un fluido vivo y entre otras muchas cosas tiene bacterias que viven en equilibrio (como las bacterias de la flora intestinal) formando la microbiota de la leche materna.


La disbiosis mamaria es el resultado complejo en el que entran en juego varios factores, como genética y condición médica materna, exposición a antibióticos, el uso de probióticos, uso habitual de extractor de leche y partos por cesárea.


Flemón: Los flemones son heterogéneos, complejos y pueden aparecer en diferentes zonas del cuerpo en escenarios de inflamación.

Puede aparecer por la tanto un flemón en una mastitis inflamatoria.

El masaje de tejidos excesivamente profundos en el contexto de estrechamiento conductual y mastitis inflamatoria puede propiciar la formación de un flemón porque el masaje profundo potencia el empeoramiento del edema y el daño microvascular.

Puede sospecharse de un flemón en mastitis que empeoran hacia una zona firme, como un área en forma de masa sin fluctuación.


Por la tanto la última revisión del 2022 del protocolo sobre mastitis de la ABM (Academy of Breastfeeding Medicine) incluye contraindicar masaje profundo en el pecho en caso de mastitis.


Absceso: Los abscesos de lactancia representan una progresión de un flemón o una mastitis inflamatoria a una serie de fluidos infectados que requieren un drenaje del pecho.


Galactocele y galactocele infectado: Un galactocele se desarrolla cuando el estrechamiento ductal obstruye el flujo de leche hasta el punto en el que una cantidad de leche significativa se recoge en una cavidad tipo quística externa al conducto lactífero. Pueden ser de diferente tamaño (pequeños: 1-2cm o grandes: más de 10cm) y variar su tamaño a lo largo del día o disminuir temporalmente de tamaño después del vaciado del pecho.

Puede ser incomodo habitualmente no tan doloroso como un absceso y no tiene asociada sintomatología sistémica a no ser que se infecte.


¿Cuáles son las CAUSAS de la mastitis?

(Tanto inflamatoria como bacteriana)


Una de las principales causas es la acumulación de leche en varios conductos al no drenar bien el pecho, es decir no se vacía adecuadamente y la leche queda retenida en la glándula mamaria.

Hay diferentes causas por las que no se vacíe correctamente una mama:

  • Separación mamá y bebé durante las primeras 24h postparto.

  • Saltarse tomas, tomas poco frecuentes y tomas con tiempo limitado.

  • Poner horario a la lactancia.

  • Succión incorrecta del lactante (problemas de agarre).

  • Destete brusco.

  • Sobreproducción de leche.


Otras causas de mastitis:

  • Obstrucción del conducto mamario. Bien sea por una presión constante sobre el pecho (dormir apoyada sobre un pecho durante mucho tiempo, llevar el bolso en forma de bandolera, el cinturón de seguridad del coche de forma continuada...) o un inadecuado vaciado de la glándula mamaria.

¿Cuáles son los SÍNTOMAS más comunes de una mastitis aguda?

  • Dolor mamario.

  • Sensibilidad en el pecho o sensación de calor al tacto.

  • Hinchazón y enrojecimiento de la piel (de una zona del pecho).

  • Engrosamiento del tejido mamario o un bulto en la mama.

  • Sensación de ardor de forma continua o durante la toma.

  • Malestar general

  • Fiebre (38°C o más)

¿Que es la Mastitis subaguda?


La mastitis subaguda ocurre con un estrechamiento ductal por biofilms de origen bacteriano en un escenario de una disbiosis mamaria crónica.


La disbiosis la definimos como cambios cualitativos y cuantitativos en la composición del microbioma materno que contribuyen a la enfermedad inflamatoria de manera tanto crónica como aguda.


Al igual que en otros órganos de nuestro cuerpo cuando el microbioma mamario pierde diversidad bacteriana y el número de organismos antiinflamatorios decrece, ocurre un incremento de las bacterias patógenas.


En condiciones fisiológicas, el staphilococci coagulasa negativo (CoNS) y viridans Streptococci (S. mitis y S. salivarius) forman biofilms que recubren el epitelio de los ductos mamarios, permitiendo un flujo de leche adecuado.


En un escenario de disbiosis, estas especies proliferan y funcionan bajo circunstancias oportunistas en las cuales, son capaces de formar gruesos biofilms en el interior de los ductos, inflamando el epitelio mamario y obligando así a la leche a pasar por un espacio mucho más estrecho.


Staphilococci coagulasa negativo (CoNS) y viridans Streptococci no producen toxinas responsables de generar una mastitis aguda, por ello en las mastitis subagudas no son comunes los síntomas sistémicos (fiebre, malestar...) y los síntomas locales, a nivel mamario, son más leves que en una mastitis aguda.


Habitualmente en las mastitis subagudas ha habido una historia previa de mastitis agudas tratadas con antibiótico.

En otros casos en los que se desarrollan mastitis subagudas, ha habido nacimiento por cesárea, extracción de leche exclusiva...y otras circunstancias que han podido alterar el microbioma de la leche.


RECOMENDACIONES GENERALES EN MASTITIS (inflamatorias, bacterianas, agudas y subagudas/cronicas y obstrucciones.)


  1. Información y guía previa para en caso de que iniciara el proceso pudiera poner en marcha el tratamiento adecuado lo antes posible.

    1. Las madres debéis conocer que muchas de las mastitis se resuelven con cuidados conservativos y apoyo psicológico.

    2. Educar a las madres en anatomía mamaria normal y la fisiología de la lactancia postparto.

    3. Alimentar al bebé a demanda y no con el objetivo de vaciar los pechos.

    4. Minimizar el uso de extractores de leche.

    5. Evitar el uso de conchas recogeleche. (Resultan en una inadecuada extracción de leche al hacerlo de manera no fisiológica).

    6. Llevar sujetador adecuado.

    7. Evitar el masaje profundo del pecho lactante.

    8. Evitar baños salinos, aceites y otro tipo de productos tópicos.

    9. Evitar la esterilización rutinaria de bombas extractoras y otro tipo de utensilios caseros.

  2. Intervenciones médicas.

    1. Disminuir la inflamación y el dolor. Hielo y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como son el paracetamol o el ibuprofeno en dosis adecuadas. Pueden disminuir el edema y la inflamación y aliviar la sintomatología y aportar analgesia. Aunque el calor actuará como vasodilatador y puede empeorar los síntomas, también va a proporcionar sensación de confort en algunos casos. El uso de duchas calientes y el uso de antipiréticos no aumentaron los resultados de las mastitis en un estudio randomizado controlado. (25) Se puede tomar lecitina de soja 5-10gr diarios vía oral para reducir la inflamación en los conductos y emulsionar la leche. (22,40)

    2. Tratar las ampollas/perlas asociadas evitando pincharlas. El pincharlas puede causar trauma y aún más allá estrechamiento ductal. Se puede utilizar lecitina vía oral y una crema con un corticoesteroide de acción moderada sobre el pezón indicado por tu médico. Esto es seguro para amamantar retirándolo con un tisú o una toalla antes de la toma. (41)

    3. Tratar la hiperproducción de leche. La hiperproducción de leche predispone a una congestión luminal de los conductos e inflamación lo cual facilita la disbiosis mamaria.

    4. Utilizar terapia de ultrasonido.

    5. Reservar los antibióticos para mastitis bacterianas.

    6. Considerar la indicación de probióticos. Una revisión sistemática sugiere que los probióticos pueden ser efectivos tanto para el tratamiento como para la prevención de mastitis, pero no puede hacerse una fuerte recomendación debido a la limitación de los estudios realizados. Si se utilizan, los probioticos deben contener cepas de Limosilactobacillus fermentum (formalmente clasificado como Lactobacillus fermentum) o preferiblemente Ligilactobacillus salivarius (formalmente clasificado como Lactobacillus salivarius).

    7. Evaluar el estado emocional de la madre y el estado de ansiedad.


¿Cuál será el TRATAMIENTO de las mastitis AGUDAS (inflamatorias y bacterianas)?

(Además de las recomendaciones generales ya citadas previamente)


  1. El tratamiento de elección SIEMPRE es VACIAR correctamente el pecho afectado.

Al vaciar los conductos puedes sentir alivio por diminución de la distensión alveolar.

Se recomienda un vaciado del pecho fisiológico para evitar una sobreproducción de leche. Una sobreproducción incrementará la inflamación y el estrechamiento ductal.


Si la causa principal de la mastitis es el no drenar bien, la solución es drenar el pecho.


Me refiero a realizar tomas frecuentes empezando por el pecho afectado, asegurarnos de que el bebe tiene un buen agarre y que es capaz de extraer leche de forma efectiva. +


Si el bebe no mama de ese pecho y no consigues drenarlo correctamente, debes extraerte leche manualmente y solamente a veces recomendamos extracción de leche con extractor (dependiendo de la gravedad y del estado de la zona afectada).


Esta leche extraída es adecuada para el lactante aunque tenga un sabor algo más salado por su mayor concentración de sodio. Puede que algunos bebés la rechacen por este motivo.


2. Apoyo emocional, descanso y una correcta nutrición para la madre.


3. Aplicar calor local brevemente justo antes de las tomas y compresas frías después de las tomas para reducir edema y dolor.


4. Si no se resuelve en un corto espacio de tiempo, si la situación no mejora en 24h, debemos acudir al médico para que nos haga un cultivo de leche, confirme si hay infección o no y nos indique el tratamiento farmacológico adecuado.


Las mastitis suelen aparecer de una forma muy rápida y es así como hay que solucionarlas, rápidamente, no dudes en consultar a un profesional en cuanto aparezcan los primeros síntomas.

Podrás evitar las complicaciones como que derive en una infección y esta en un absceso.


¿Cual es el TRATAMIENTO indicado en mastitis BACTERIANAS?


1.Tratamiento antibiótico:

De primera elección:

DICLOXACILINA o FLUCLOXACILINA 500mg cada 6h durante 10-14 días

En el caso o en lugares en los que la dicloxacilina o flucloxacilina no estén disponibles se puede utilizar la CLOXACILINA o CEPHALEXINA 500mg cada 6horas durante 10-14 días.


De segunda elección:

CLINDAMICINA 300mg cada 6h durante 10-14 días

TRIMETHOPRIM-SULFAMETHOXAZOLE cada 12horas

(no recomendado en madres con niños con G6PD (Deficiencia de glucosa -6- fosfato deshidrogenasa). Usar con precaución en madres con bebés prematuros o bebés con hiperbilurrinemia, especialmente menores de 30 días de vida.)


2. Es totalmente seguro para los bebés tomar la leche directamente del pecho durante una mastitis bacteriana.


3. Si no hay una mejoría de los síntomas despues de 48h de haber iniciado una terapia antibiotica de primera elección, considerar un cultivo de leche para evaluar la resistencia y/o la presencia de patógenos menos comunes como por ejemplo Staphylococcus Aureus.


¿Cual es el TRATAMIENTO indicado en mastitis SUBAGUDAS?

El microbioma mamario individual de cada una de nosotras tiene diferente umbral medio ambiental, en el cual los diferentes patógenos oportunistas pueden volverse sintomáticos.

Además en un cultivo de leche puede que no aparezca un microorganismo dominante. La interpretación del resultado de este cultivo será negativo. Por lo tanto, el tratamiento debe ser individualizado en base a la historia clínica y el grado de sospecha de mastitis. (70,71).

Los probioticos que contengan cepas L. Salivarius o L. Fermentum representan una opción como tratamiento a pesar de que hacen falta más estudios. (48,49).


Bibliografía:

Academy of Breastfeeding Medicine Clinical Protocal #36: The mastitis spectrum, Revised 2022


 Referencias:

 22. Mitchell KB, Johnson HM. Breast pathology that contrib utes to dysfunction of human lactation: A spotlight on nipple blebs. J Mammary Gland Biol Neoplasia 2020;25: 79–83.

25. Kvist LJ, Hall-Lord ML, Rydhstroem H, et al. A randomised-controlled trial in Sweden of acupuncture and care interventions for the relief of inflammatory symptoms of the breast during lactation. Midwifery 2007; 23:184–195

40. Chan MM, Nohara M, Chan BR, et al. Lecithin decreases human milk fat loss during enteral pumping. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2003;36:613–615.

41. Drugs and Lactation Database (LactMed). Bethesda, MD: National Library of Medicine (US), 2006. Triamcinolone, topical. Updated 2021. Available at https://www.ncbi.nlm .nih.gov/books/NBK501123/ (accessed September 27, 2021).

48. Ferna´ndez L, Ca´rdenas N, Arroyo R, et al. Prevention of infectious mastitis by oral administration of lactobacillus salivarius PS2 during late pregnancy. Clin Infect Dis 2016; 62:568–573.

49. Hurtado JA, Fonolla´ J. Response to Paricio-Talayero and Baeza re: ‘‘Oral administration to nursing women of lac tobacillus fermentum CECT5716 prevents lactational mastitis development: A randomized controlled trial’’. Breastfeed Med 2018;13:454–456.

 70. Anderson PO. Drugs in lactation. Pharm Res 2018;35:45. 71. Geng N, Liu K, Lu J, et al. Autophagy of bovine mammary epithelial cell induced by intracellular Staphylococcus au reus. J Microbiol 2020;58:320–329.

695 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page