El agarre al pecho debe ser PROFUNDO, asimétrico (se ve más la areola por la parte de arriba que abajo) y con los labios evertidos para que el bebé haga correctamente el vacío y la transferencia de leche sea óptima.

Foto: mamaprolactancia
Un agarre SUPERFICIAL (cuando el bebé tiene poco pecho dentro de su boca y los labios demasiado cerca del pezón o en el mismo pezón) dolerá, puede provocar heridas en el pezón y baja ganancia de peso del bebé por escasa trasferencia de leche.
A modo de resumen digamos que el bebé se alimenta de la glándula mamaria, no del pezón. Si coloca los labios en el pezón no podrá extraer suficiente leche además de que producirá dolor y si se prolonga en el tiempo grietas.
En este vídeo lo puedes ver muy bien.
Una vez tienes claro donde debe colocar los labios y presionar con la mandíbula tu bebé vamos a por ello.
Es muy importante que el bebé abra bien la boca para conseguir un agarre profundo, si abre poco la boca pondrá los labios sobre el pezón o muy cerca y la mandíbula ejercerá presión en esta zona, esto traerá complicaciones.
Como mejorar la apertura de la boca del bebé al agarrarse al pecho
Acerca tu pezón a su nariz para estimular que abra su boquita.
Coloca el pezón siempre por encima de la boca del bebé para que tenga que mirar hacia arriba y esto le hará abrir más la boquita.
Espera a que abra bien la boca para introducirle el pecho.
Introduce mucha cantidad de pecho en su boca, lo máximo que puedas para conseguir que el agarre sea profundo y no vaya cerrando la boca a lo largo de la toma.
Intenta estar bien preparada para acercar a tu bebé al pecho (no tu pecho al bebé) cuando abra lo suficiente la boca con un movimiento rápido (con la práctica se consigue dominar la técnica).
Siempre que puedas elige posturas ventrales. Al bebé le resultará más fácil mantener la boquita abierta durante toda la toma con menos esfuerzo y sin que se le resbale el pecho.

Foto: nutricionistadecine
Posturas y posiciones ventrales-favorecen mayor apertura de la boca del bebé al lactar.
Cuando decimos POSTURA nos referimos a como se coloca la mamá al ofrecer el pecho a su bebé y cuando decimos POSICIÓN nos referimos a como colocamos al bebé respecto al cuerpo de mamá.
En ocasiones, el bebé no abre lo suficiente la boca al mamar, esto puede ocurrir por diferentes motivos:
Retrognatia: (retro=detrás gnatia=mentón) La mandíbula del bebé más posterior de lo que debería, simplemente porque se ha desarrollado más lentamente y por suerte no compromete la respiración. Podemos decir que todos los bebés nacen con cierta retrognatia fisiológica y que cuando esta es más severa compromete la lactancia. Hay que dar tiempo a la mándibula para que crezca y mientras tanto seguir los pasos mencionados para facilitar la lactancia materna. Las posturas que vamos a ver, liberan la mandíbula, esto facilita que se mueva y mejore la succión.
Hipotonía: El tono muscular se refiere a la tensión que presenta un músculo o un grupo muscular para realizar una tarea concreta, en este caso mover y sujetar la mandíbula para mamar. Por tanto la hipotonía se define cuando la tensión mínima necesaria para realizar una tarea no es suficiente, por lo que la tarea no llega a realizarse con éxito o, en caso de realizarse, cuesta excesivo trabajo y un gran gasto de energía. Recomiendo visitar al pediatra y/o a un profesional de fisiología para descartar enfermedades asociadas a la hipotonía muscular.
Confusión tetina pezón: Si introducimos chupetes/tetinas en las primeras semanas de vida del bebé, antes de que la lactancia materna esté establecida podemos crear una confusión tetina-pezón en el bebé. Tengamos en cuenta que tanto la posición de los labios, la apertura de la boca, como los grupos musculares empleados para la succión son contrarios en ambos tipos de succión. Puede llegar un momento en el que el bebé no sepa si debe abrir o no la boca, cuando evertir los labios, que musculatura debe contraer para obtener alimento, dependiendo de si se trata del pecho o del biberón. (El biberón se toma con la boquita cerrada). De paso aprovecho para decirte que el biberón que no interfiera en la lactancia no existe. En caso de confusión además de lo recomendado hasta ahora, debemos retirar interferencias en la succión como tetinas y chupetes.
Síndrome de Down: La hipotonía muscular está asociada al síndrome de Down.
Si es tu caso, prueba posturas ventrales. Cada una debe elegir la postura que le resulta más cómoda, prueba diferentes posturas, ve alternando para no cargar tu musculatura siempre en la misma postura, son muchas tomas, día tras día, es bueno ir cambiando de postura para evitar dolores musculares. Siempre recuerda que lo que prima es que ambos estéis bien, el bebé y tú. Busca tomas cómodas y eficaces.
Las posturas ventrales van a favorecer la apertura de boca de tu bebé, pero...¿a que llamamos posturas ventrales?
Postura natural, biológica o de Colson: Tu postura será tumbada/reclinada en la cama o sofá con uncojín/almohada que te ayude a incorporarte un poco. La posición de tu bebé será tumbado sobre tu pecho, boca abajo con la cabecita entre los pechos. Colocar al bebé un poco por encima de los pechos para que descienda hasta el pecho y se agarre de manera natural. Boca abajo, máximo contacto piel con piel es como se despiertan los instintos de búsqueda y succión, aunque tu bebé no sea recién nacido. Tomaros el tiempo necesario.

Foto:pinterest
Postura de rugby: En el siguiente video verás una toma en esta posición.
http://mgmaxilofacial.com/wp-content/uploads/2019/04/Rugby.mp4?_=1
Puedes dirigir tu pecho hacia el bebé con la mano que queda libre. No olvides poner al bebé a la altura adecuada utilizando cojines de forma que tu espalda pueda permanecer recta y apoyada. Colócate uno o varios cojines en la espalda, esto permitirá dejar espacio para que las piernas del bebé vayan hacia atrás.

Foto: standforschildrens.org
Postura en caballito: Tu postura será sentada y colocarás al bebé frente a tí, tripita con tripita, sentado a horcajadas sobre una de tus piernas y con sus piernas como si fuera una ranita.

Postura de dancer: Esta postura está indicada en caso de hipotonías severas, generalmente asociadas a alguna enfermedad (Alteraciones o lesiones del sistema nervioso central, alteraciones o lesiones del sistema nervioso periférico, algunas distrofias musculares, síndromes: síndrome de Down, síndrome de West, síndrome de Prader Willi, Otros.) Se trata de la postura de caballito que acabamos de ver pero sujetando la mandíbula del bebé con la mano que nos queda libre.

Foto: Guía del niño
Postura a cuatro patas: Coloca al niño boca arriba sobre una superficie segura y le ofreces tu pecho colocándote en posición a cuatro patas sobre él. La ventaja de esta postura es que te permite vaciar el cuadrante de tu pecho que necesites.

Foto:mamuchi.es
Te animo a que pruebes estas posturas, encontréis vuestras favoritas y vayáis alternado.
Recuerda que la técnica se adquiere con la práctica, quizá no lo logres a la primera, alcanzar un objetivo conlleva una práctica y un aprendizaje, no te desanimes.
Recuerda como debes ofrecer el pecho estés en la postura que estés, siempre con tu pezón por encima de su boca.
Si necesitas ayuda busca una profesional de lactancia, IBCLC, cerca de la zona donde vives que te pueda echar una mano.
Podrá/podremos valorar una toma, esto nos permite verificar un óptimo agarre y una adecuada trasferencia de leche, descartar problemas de salud tanto de la mamá como del bebé, solucionarlos o derivar al profesional que competa, indicarte como probar diferentes posturas...y todo lo que se te ocurra...
コメント